lunes, 28 de noviembre de 2016

1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS INTEC MUNICIPIO DE SUPÍA FORMACIÓN TÉCNICA DE CALIDAD INTEC: HACIA EL LIDERAZGO Y LA CALIDAD EDUCATIVA 
2 Parte de la concepción institucional expresada en la misión y la visión. Tiene como eje orientador el propósito mediante el cual se ha concebido el INTEC: La Formación Técnico-laboral con orientación Empresarial Este elemento distintivo se trabaja en todos los niveles y programas que la institución ofrece para personas de todas las edades y condiciones sociales, físicas, personales o personas en situación de discapacidad susceptible de ser orientada en ambientes escolares. 
3 El modelo que orienta las labores institucionales lo hemos Denominado: PEDAGOGÍA PARA EL TRABAJO, LA CIENCIA Y LA PRODUCTIVIDAD. Este modelo se desarrolla con un enfoque específico: Formación y Desarrollo Humano. 
4 El modelo establecido permite la ilación de todos los programas institucionales en torno al desarrollo de las competencias básicas, competencias ciudadanas y competencias laborales. Tiene como columna vertebral los postulados de una corriente pedagógica denominada Pedagogía del Trabajo propuesta por el alemán Gerhard Bunk P. Se incluyen principios y estrategias de otras escuelas pedagógicas como: Pedagogía afectiva, pedagogía activa, aprendizaje significativo y constructivismo. 
5 Se logra mediante el desarrollo de las capacidades sensorio motoras, volitivas y emocionales, intelectuales, valorativas, de convivencia y las productivas transformadoras. Capacidades que se conjugan e integran en competencias y desempeños específicos de las personas que interactúan para responder al contexto, necesidades personales, así como a la conservación y mejoramiento del entorno. Establece la orientación para que se formen personalidades desarrolladas en las posibles dimensiones del ser que son: cognitiva, motriz, valorativa, afectiva, volitiva, ética y social, así como la capacidad de comunicación entre humanos. 
6 Esta definición de formación integral le permite a la institución cumplir con una de sus características específicas: SER ESCUELA INCLUSORA, dado que se respeta la diferencia, promulgando el desarrollo social y la inclusión de las personas con diversidad multicultural. 
7 3. ASPECTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LA PROPUESTA PEDAGÓGICA (Gerhard Bunk) A.La conexión del trabajo con el concepto de pedagogía apunta a un cambio de comportamiento y, en consecuencia, al aprendizaje integrador. B. El trabajo puede ser entendido como actividad del hombre, consciente y finalísticamente motórica, cognitiva y afectiva, con miras a asegurar la existencia y a organizar la sociedad. C. La Pedagogía del Trabajo es, en consecuencia, una modalidad de aprender a trabajar que toma en consideración todos los aspectos del desarrollo del ser humano. D. El concepto de COMPETENCIA es, en la actualidad, el fundamento de la formación y el perfeccionamiento profesional, laboral y empresarial. Para que una persona se desenvuelva con éxito en una profesión u oficio debe demostrar altos niveles de competencia. 
8 OBJETIVOS DE LA PEDAGOGÍA DEL TRABAJO 1.Desarrollar la personalidad: la adecuada personalidad se alcanza cuando en el actuar se evidencia carácter, autonomía y responsabilidad, es decir, un ser con ética. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD AUTODETERMINACIÓN (Autonomía) RESPONSABILIDAD (Ethos) COGESTIÓN (Participación) 
9 OBJETIVOS DE LA PEDAGOGÍA DEL TRABAJO 2. Generar cambio de comportamiento: se expresa en el desarrollo del intelecto, el movimiento y la responsabilidad. CAMBIO DE COMPORTAMIENTO AREA DEL INTELECTO (Cognitiva) AREA DEL MOVIMIENTO (Motriz) AREA DE RESPONSABILIDAD (Afectiva) 
10 OBJETIVOS DE LA PEDAGOGÍA DEL TRABAJO 3. Orientar la cualificación de la persona: entendida como el desarrollo de la eficiencia humana, de la cual se desprende cuatro características básicas: cualificación, flexibilidad, humanidad y participación. DESARROLLO DE LA EFICIENCIA CUALIFICACIÓN (Comp. profesional) FLEXIBILIDAD (Comp. Metódica) HUMANIDAD (Comp. Social) PARTICIPACIÓN (Comp. Cooperativa) 
11 PAPEL DE LA INSTITUCIÓN Procurar en el estudiante la adquisición de competencias, destrezas y aptitudes; el desarrollo de procesos integrados, en los que además de competencias especiales con orientación productiva y laboral, se desarrollen competencias humanas, de las ciencias y ciudadanas. I.E. AREA DEL INTELECTO (Cognitivo) Conocimientos, saber, comprensión, cualificación, flexibilidad, autodetermina- ción. AREA DEL MOVIMIENTO (Motriz) Habilidades, destrezas, participación. AREA DE LA RESPONSABILIDAD (Afectiva) Actitudes y opiniones, humanidad, convicciones, cooperación. 
12 CONCEPTO DE COMPETENCIA Se define la competencia en relación con los sujetos que poseen o que disponen de los conocimientos, destrezas y aptitudes para ejercer una actividad, oficio o profesión, resolviendo los problemas cotidianos internos y externos a la organización. Un verdadero trabajador se debe desempeñar en diversos roles, escenarios y situaciones, con base en unas competencias técnicas metodológicas, sociales y cooperativas, enmarcadas en unos objetivos pedagógicos de carácter cognitivo, motriz, afectivo, de participación, de responsabilidad y de compromiso ético. Una persona competente debe evidenciar los siguientes comportamientos: Competencia técnica, competencia metodológica, competencia social, competencia participativa y competencia afectiva. 
13 CONJUNTO DE SABERES A.El saber: conjunto de conocimientos generales o especializados, tanto teóricos como científicos y técnicos. B. El saber hacer: son las técnicas, como dominio de métodos y técnicas en contextos específicos. Es básico que el estudiante desarrolle el saber aprender, que corresponde a las habilidades para aprender que se desarrollen en la persona, las cuales se forman a medida que las exigencias y características del contexto escolar, laboral y empresarial, las tecnologías y las organizaciones evolucionan. C. El saber ser: son las actitudes y comportamientos en los diversos escenarios, con modos y maneras de actuar e interactuar adecuados. También es importante que cada día se desarrolle en el individuo las aptitudes de comunicación, donde los sujetos adquieran habilidades para comunicarse con eficacia. 
14 ROLES DURANTE EL PROCESO EL MAESTRO: es un mediador. Establece la mediación didáctica que le permite determinar qué hacer para que el saber sea claro y compren- sible para el estudiante. Acompañante permanente que orienta, corrige y forma. Es eje y combustible que dinamiza procesos. EL ESTUDIANTE: se convierte en un aprendiente dinámico que piensa, actúa, propone y construye saberes, con autonomía y conciencia proyectiva. La afirmación personal y la proyección social afianzan los procesos, con mecanismos de auto dirección y auto control. Apren diente y mediador se conjugan en intereses e ideales de desarrollo científico, técnico, afectivo y para la productividad. LOS PADRES DE FAMILIA: son impulsores del proceso y se asocian a la escuela para apoyar la acción, acompañar a los aprendientes y colaborar con los mediadores para potencializar los procesos. Se vincu- lan a las actividades escolares por medio de comités, juntas de gobier- no escolar, escuela de padres, formación en artes y oficios, clubes escolares, entre otros. 
15 OTROS ROLES EN EL PROCESO ROL DEL DIRECTIVO DOCENTE: se convierte en un estimulador permanente de los procesos con los aprendientes, mediadores y padres de familia. Debe conocer con propiedad los diferentes elementos y procesos del modelo pedagógico, para así garantizar el seguimiento y apoyo. Se convierte en una especie de gerente que regenta la empresa educativa que representa; en este sentido, es el encargado de gestionar recursos, procesos y proyectos con las diferentes instituciones para garantizar la financiación y sostenimiento de las áreas taller que conforman la estructura institucional. ROL DE LA COMUNIDAD: para la institución es muy importante el vínculo del sector oficial, empresarial y productivo de la región. Estos estamentos deben convertirse en aliados que apoyan técnica y financieramente los diversos proyectos y programas de orden laboral y empresarial que se desarrollen al interior de la institución. El sector empresarial y productivo se vincula al colegio por medio de convenios estratégicos de desarrollo técnico y laboral; en contra prestación la institución oferta programas de cualificación técnica, laboral y productiva que garanticen personal competente para el desarrollo empresarial regional. 
Resultado de imagen para intec supia

No hay comentarios:

Publicar un comentario